top of page
Buscar

💧 Dominar el riego en cultivos de ambiente controlado: sustratos, agua, EC y estrategias de direccionamiento

  • deamspam
  • 5 ago
  • 4 Min. de lectura



En los cultivos en ambientes controlados (CEA), la gestión del agua y los nutrientes es mucho más compleja de lo que parece. No se trata solo de regar en el momento adecuado — es una ciencia basada en principios físicos fundamentales y herramientas de medición de alta precisión. Este artículo te ofrece una visión clara y detallada de los conceptos esenciales para optimizar tus cultivos, seas principiante o cultivador experimentado.


🌱 ¿Para qué sirve realmente un sustrato?


En los sistemas sin suelo, el sustrato no nutre directamente a la planta. Tiene tres funciones principales:


  1. Sostener la planta

  2. Proporcionar agua y nutrientes (a través de la solución nutritiva)

  3. Asegurar el suministro de oxígeno a las raíces



La última función a menudo se descuida — pero la falta de oxígeno perjudica seriamente la absorción de nutrientes y favorece la aparición de patógenos.


🔁 SPAC: entender el movimiento del agua


El agua se desplaza a lo largo de un gradiente energético — del sustrato, pasa por la planta y se libera en la atmósfera. A este proceso se le conoce como el Soil-Plant-Atmosphere Continuum (SPAC).


El movimiento está determinado por el potencial hídrico, medido en kilopascales (kPa). Cuanto más bajo (más negativo) es este valor, más difícil le resulta a la planta extraer el agua.


El potencial hídrico está compuesto por tres fuerzas:

• Potencial matricial: cómo se retiene el agua en el sustrato (capilaridad)

• Potencial osmótico: afectado por la concentración de sales (más sales = menos agua disponible)

• Gravedad: influye sobre todo en sustratos gruesos o porosos


Potencial hídrico total = matricial + osmótico + gravedad


🧪 ¿Cómo influyen las propiedades del sustrato en el riego?


Cada sustrato se comporta de manera distinta:

• Franco limoso: retiene bien el agua pero ofrece baja oxigenación

• Coco: buen equilibrio entre retención y aireación

• Lana de roca: libera el agua muy fácilmente, gran aireación, pero sensible a errores de riego


En la lana de roca, prácticamente toda el agua está inmediatamente disponible para la planta. Un leve secado puede ser ya peligroso. En cambio, en suelos tradicionales, una planta puede mostrar estrés incluso con un 25 % de agua.


👉 En sustratos porosos como coco o lana de roca, no se puede esperar a ver signos visibles de estrés hídrico — si los ves, ya es tarde.


🌊 La importancia del dryback


El dryback — o secado controlado del sustrato — es una técnica clave en el direccionamiento del cultivo (crop steering).

La idea: dejar que la planta consuma el agua, aumentando así la concentración de sales y disminuyendo el potencial osmótico.


➡️ Este estrés orienta la planta hacia un crecimiento generativo (floración) en lugar de vegetativo (hojas, tallos).


Ojo: no es la falta de agua lo que estresa a la planta, sino la concentración de sales, medida por la conductividad eléctrica (EC).


🔌 EC: el indicador que debes seguir de cerca


• La EC mide la concentración de sales en el agua del sustrato

• A mayor EC → menor potencial osmótico → más estrés hídrico

• Conversión práctica: –40 kPa por dS/m

Ejemplo: 2,5 dS/m ≈ –100 kPa


Diferencia clave:

• EC bulk – medida en el sustrato total

• EC del agua en los poros – lo que realmente perciben las raíces (más alta)


Multiplicando la EC del agua intersticial por el contenido de agua del sustrato, se obtiene una estimación de los nutrientes disponibles (kg/m³).


📉 Canalización: el agua se escapa


En sustratos porosos como la lana de roca, el agua tiende a bajar directamente por gravedad, sin hidratar la parte superior.

👉 Solución: aplicar riegos cortos y frecuentes con pausas entre cada uno para favorecer la distribución.


Recomendaciones:

• 3,3 % del volumen del tiesto en fase vegetativa

• <10 % en floración

• Pausa ideal entre riegos: 15 minutos


🔍 Field capacity y manejo del drenaje


Field capacity = cantidad máxima de agua que el sustrato retiene tras el drenaje por gravedad

👉 Todo lo que se aplica por encima de eso se pierde por el drenaje


Al observar cuándo aparece el primer drenaje, sabrás cuánto ha absorbido la planta.


Fracción de lixiviación = volumen drenado ÷ volumen regado

→ Permite controlar la EC en la zona radicular.


🌬️ Oxígeno: invisible pero fundamental


El oxígeno se difunde mejor en sustratos bien aireados (lana de roca >>> franco limoso).

Pero cuanto más húmedo el sustrato, más lenta es la difusión.


💡 Mantener una buena aireación en la zona radicular es clave para evitar enfermedades y promover el crecimiento.


🧠 Conclusión: dirigir es anticipar


El riego en ambientes controlados es una cuestión de precisión, anticipación y estrategia.

No se trata de “más agua = mejor”, ni “menos agua = más flor”.

Se trata de lograr un equilibrio entre agua, nutrientes, oxígeno y estrés controlado.


Y eso solo es posible con sensores fiables, datos precisos y una comprensión real del comportamiento del sustrato.



📍¿Quieres aprender a aplicar una estrategia de dryback eficaz, dirigir tus cultivos como un profesional o reconocer los verdaderos signos a observar?

👉 Únete al coaching personalizado de Botafarm — acceso privado, formación completa y asesoramiento estratégico a medida.


ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page